HISTORIA DE
LA VID
JESUS DIEZ

Cuando la gente habla de la historia de la vitivinicultura,
suele referirse a como la viticultura llego a los diferentes pueblos de la
antigüedad y como fue trascendiendo con ellos, pero que tal si hablamos de la
vid entes de que fuera domesticada por los antiguos Sumerios en el famoso valle
de Mesopotamia llamado así por estar entre dos ríos famosos como son el Tigris
y el Éufrates.
La historia de la vid nace en la época terciaria es decir unos
70 millones de años antes de nuestra era pero para entonces un largo recorrido
de sus ancestros ya había estado por la tierra. Desde la separación de la
Pangea, que era cuando los continentes estaban reunidos en un solo gran
continente, ya existían ciertas plantas que por evolución llegarían a ser lo
que hoy conocemos como la Vitis.
Porque regreso tanto en la historia ¿, simplemente para poder
explicar de mejor manera porque hoy tenemos plantas de diferentes continentes.
En aquel entonces existían plantas que gustaban mas del frio y
otras del calor, por ello unas emigraron a latitudes mas septentrionales o sea
hacia el norte donde el frio era mas intenso, la otra parte emigro hacia el sur
del cono norte para vivir cerca de la intensidad del sol. Al separarse los
continentes la parte norte-este se recorrió hacia donde nosotros hoy conocemos como
América y la parte sur oeste formo lo que hoy es Europa y medio oriente, aquí
hubo una separación de plantas que mas tarde las encontraremos en América y
Europa.
Tiempo después y durante un periodo de grandes glaciaciones,
las plantas migraron a zonas mas templadas en donde empezaron su recorrido de
vida moderno. El primer oasis que conocemos nos lleva al término de la ultima
glaciación en donde la vid se refugia en el Cáucaso, lugar encerrado por dos
mares que dan estabilidad al clima y una gran cordillera “El Gran Cáucaso” que
ayuda a detener estos fríos y dar cobijo a muchos animales y plantas. La zona
situada en los países de Georgia, Armenia y Azerbaiyán, fueron los primeros
países que vieron a la vid como la conocemos. De ahí bajaron a Irán, Iraq, para
centralizarse en la famosa Mesopotamia.
En ese momento es cuando la Vitis se hace domestica y comienza
a producir calidad en las uvas para hacer vino. La historia sigue para Egipto y
el norte hacia Turquía y Siria y el Líbano llegando al mar Mediterráneo por
medio de los Fenicios que llevaron la viticultura a todo el norte de África y
el sur de la península de España, mientras que el norte de Europa fue
colonizada por los griegos y su cultura.
Para este entonces ya teníamos una Vitis llamada silvestre,
esta Vitis se clasificaba en tres las vides hermafroditas, las macho y las
hembra. Las hermafroditas por razones obvias y al reproducirse a si misma
tenían mas oportunidad que las otras dos por ello colonizaron todo Europa y
norte de África, siendo las vides que hoy en día tenemos en todo el mundo.
Con la diversidad de climas y suelos que tenemos en las zonas
de viticultura actual, las plantas se fueron adaptando y creando los varietales
que hoy en día conocemos, como la cabernet sauvignon que su nombre procede del
vocablo salvaje en francés (Sauvage), así si como muchas otras.
Trascurrido el tiempo las diferentes modificaciones de las
plantas dieron lugar a los miles de variedades que hoy en día tenemos para
hacer vino, y si cada una de esas variedades las adaptamos a un clima
diferentes como es la tempranillo, podemos hablar de fenotipos, como podría ser
la tinta del país o la cencibel que son la misma cepa en diferente lugar.
Al correr del tiempo, la Vitis vinífera únicamente se
encontraba en Europa, así como en América teníamos otros tipos de vid como la
Vitis rupestris o Labrusca, todo esto debido a la separación de plantas que
tuvo lugar hace millones de años como ya contamos. Al querer investigar como
podrían las plantas Americanas subsistir en Europa, además de algunos
beneficios que podrían traer a las plantas Europeas se llevaron algunos tipos a
Europa arrastrando el gran problema de la Filoxera (insecto que devastó las
plantas de vid en Europa) y que solo pudo salvar la viticultura por medio de la
unión de las plantas americanos y Europeas en un injerto, pero eso ya lo
tocaremos en otra ocasión.
Un abrazo a todos
Jesús
0 comentarios:
Publicar un comentario