LA PODA DE INVIERNO
JESÚS DÍEZ
JESÚS DÍEZ
Una vez que hemos recogido o vendimiado las uvas en el momento
óptimo, que puede ser durante el mes de septiembre y/o octubre en el cono norte
y marzo y/o abril en el cono sur, la planta de vid o cepa obtiene un reposo que
le será magnifico para reponer fuerzas para la producción del año venidero, a
este momento se le llama Reposo
vegetativo y puede considerarse como un estado biológico basado en la fenología
de la vid.
Al llegar la vendimia el corte de las uvas genera en la plata
un estado de aletargamiento y modificación de su metabolismo, con ello la cepa
deja de suministrar alimento con la consiguiente caída de las hojas, ya que su
función ha terminado cuando la uva es separada del sarmiento. Las hojas caen cuando se seca el pedicelo que las une a las plantas y por efecto del viento, el frío
o la lluvia esto se acelera, para dejar a la planta completamente desnuda y
lista para entrar en dormición que es cuando la savia baja a las raíces y la
planta descansa en su parte aérea o productiva, siendo las raíces las que se
desarrollan durante esta parte del ciclo.
En este momento todas las varas de la vid o sarmientos se
encuentran en forma agostada, es
decir que tienen un color café y una corteza que nos indica que maduraron junto
con las uvas y que en un futuro podrían ser utilizadas en la reproducción de
nuevas plantas de vid después de ciertos tratamientos. En este momento las
plantas se dejan reposar por todo noviembre y diciembre para empezar en enero o
julio el proceso de poda de las plantas.
Llegado enero empezamos a pensar en la poda de la vid, que consiste en cortar los sarmientos crecidos del
año anterior que nos dieron uvas, para dar una nueva forma a la vid y que pueda
crecer este nuevo año, dándonos una mejora en calidad de los frutos. La poda es
importante ya que rejuvenece nuestra planta y con ellos todos los procesos para
la calidad del vino se hacen evidentes. Para la planta es un momento traumático
que exige cierto tipo de precauciones. Sellando las heridas y quemando los
desechos de la poda para eliminar posibles contaminantes para la cosecha siguiente.
Hay diferentes tipos de poda de las cuales hablaremos mas
adelante, lo importante ahora es saber que las podas se hacen en el momento que
el agrónomo o viticultor precisa mejor para sus fines, plantas y clima.
Primeramente se hace una llamada pre-poda
que consiste en quitar la mayor cantidad de varas que hay en la planta, se hace
generalmente con maquina cortando los sarmientos para dejar unos 30 o 40 cm del
mismo que se manipulará a mano después, cuando se haga la poda fina que se
realiza con tijera, la pre poda tiene el fin de hacer el trabajo mas sencillo
para los trabajos de poda manual que se realizarán después. Es importante que
la temperatura cuando se realice la poda fina no sea muy baja para que no dañe
las nuevas formaciones de la planta.
El invierno es muy importante para el campo por varias
circunstancias, la primera es que las plantas duermen y recargan energía para después
rejuvenecer con mas fuerza, en las épocas invernales de las zonas con clima mediterráneo
suele ser la época de lluvias, lo tenemos perfectamente marcado en Burdeos,
Rioja y Ensenada en México, además de esto la nieve es un suministro extra de
agua temporizada es decir que lentamente es asimilada por el suelo. Las
temperaturas bajas son importantes para limpiar de contaminantes o plagas los
campos de cultivo, además de que forman parte importante en la generación de hormonas
en la planta que hacen que cuando las nuevas yemas brotan, estas lo hagan con
mucha fuerza y vigor dándonos un nuevo brote (yema) de calidad y salud en las
plantas de vid así como en muchas otras plantas.
Hoy en día se estila que mientras las plantas de vid
descansan, hay otro micro y macro sistema que funciona a su alrededor y son los
cultivos llamados coberteras, se
llaman así porque cubren mucha parte de las calles del viñedo, generalmente gramíneas
que se siembran después de la época de la cosecha o vendimia para que aporten
con su crecimiento elementos al suelo que han perdido durante su ciclo anual,
hoy estas son como las legumbres que nos
ayudan a fijar nitrógeno, dar materia orgánica, así como otras semillas como
avena, frijol, que nos ayudan a la oxigenación
del suelo, permeabilidad o en muchos casos eliminar agua del suelo como en
regiones especificas de chile. Todo esto entra dentro de la agricultura orgánica
con sus vertientes biodinámicas en casos.
Abrazos
Jesús Díez
Jesús Díez
Para la próxima hablaremos de la poda y los tipos de poda.
reposo vegetativo; ciclo en letargo que pasa la vid, generalmente en invierno,
sin producir de yemas, hojas ni frutos.
sarmiento; vara de vid que ha crecido de una yema y empieza a tener
corteza
pedicelo o pedúnculo; Tallo que une las hojas y racimos a los
sarmientos
agostado; generación de corteza que se da en las varas de la vid cuando
cambian de color de verde a café
poda; corte de las plantas de vid para dar forma, controlar
producción y general calidad
pre poda; mecánica de eliminación del exceso de varas del año anterior
en el viñedo para facilitar el trabajo de poda
cobertera; cubierta vegetal que se
siembra o se genera endémicamente sobre la calle del viñedo, otorgando características
a la tierra benéficas para el cultivo
0 comentarios:
Publicar un comentario