CARMENERE Y SUS FENOTIPOS EN CHILE
La uva Carmenere iconica de Chile, originaria de Francia
CARMENERE Y SUS FENOTIPOS EN CHILE
POR JESUS DIEZ
VINICULTURA
Para entender la historia de la
Carmenere vale la pena retroceder al lejano 1555 cuando Chile empezó su
viticultura con las primeras variedades o varietales traídos por los europeos.
Estos primeros vinos, destinados a oficiar la misa, cambiaron durante la
historia del bello y multi-climatico país dedicado a la agricultura, tanto en
calidad como en concepto.
Cercano al 1800 una serie de
entusiastas viticultores muy conocidos hasta nuestros días ya que son de las bodegas
más afamadas de ese país, introdujeron a Chile el modelo Francés de
vitivinicultura y con ello importaron muchos varietales de zonas importantes de
Francia, entre ellos seguramente tamizada la cepa Carmenere. Originaria de
Burdeos en donde no tiene mucho éxito por su tardía maduración. Por el
contrario, en Chile con zonas de insolación importante puede desarrollarse de
manera majestuosa puliendo todos sus aromas herbáceos característicos a base de
sol y deshidratación, creando vinos de expresión frutal con toques herbáceos y
balsámicos excepcionales.
Con el problema de la filoxera
en Europa rondando los años 1860, la Carmenere se creyó extinta como muchas
otras cepas en su momento. Pero existía un refugio donde la filoxera no había
llegado y ese lugar es Chile, protegido por una gran cordillera y un Pacífico
Océano, impidió que el insecto arribara, confundiéndose bajo el nombre de
Merlot, pero en 1994 el ampelógrafo Jean
Michel Boursiquot, después algunas observaciones en la brotación, floración,
maduración y coloración de la hojas, con un respectivo análisis de ADN de los cloroplastos
de las hojas, pudo determinar que no era Merlot, sino la insigne Carmenere
escondida por muchos años y dando a Chile con sus actuales 9000 hectáreas de
esta cepa y y con más de 200 fenotipos en todo el país, debido a su adaptación
climática y al suelo, podemos decir que no es autóctona pero definitivamente
insignia de un país enamorado de los vinos en donde la pasión llega a tener el
80% de sus cultivos de manera orgánica como es Chile.
Aunque existen algunos otros
lugares como EUA, Italia, y algunos nuevos productores en el mundo que se
enamoran de los colores, aromas y estructura de la Carmenere, la referencia de
calidad, expresión y delicadeza la tenemos en Chile con sus afamados vinos
varietales y coupage de esta uva.
Hoy en día existen en Chile
terruños donde la Carmenere habita a pie franco (sin porta-injerto), con cepas
en algunos casos centenarias, en lugares tan diferentes como cercanos a la
costa, en el valle central y en zonas de altura en la cordillera que es donde
mejor se desarrolla por su maduración tardía y necesidad de sol, cuidando con
la altura la acidez que todo vino debe de conservar.
Dentro de las zonas importantes
para el desarrollo de la Carmenere podemos encontrar el alto Cachapoal, Alto
Maipo, El valle de Colchagua y algunos de Aconcagua con sus respectivos single
vineyard, terruños o zonas ideales para el desarrollo de esta uva no dejes de
probarla.
Un abrazo
Jesús
0 comentarios:
Publicar un comentario