Viticultura de Precisión: Tecnología para Viñedos Inteligentes

Viticultura de Precisión: Tecnología y Calidad en los Viñedos Modernos

Por Jesús Díez

La actualidad está rodeada de tecnología en todos los aspectos de la vida cotidiana. El viñedo no es la excepción: hoy sigue las tendencias científicas para mejorar la calidad y lograr producciones acordes con la demanda del mercado.

El origen de la viticultura de precisión

Hace más de 15 años fui invitado por el gobierno australiano a la Cumbre de Vitivinicultura en Adelaide, Australia. En aquel encuentro se mostraron los avances en ciencia aplicada al viñedo y cómo la viticultura de precisión ya se implementaba en diversas regiones de Australia y Estados Unidos.
Hoy, esa tecnología se encuentra presente en todo el mundo, incluyendo México.

¿Qué es la viticultura de precisión?

El concepto fue acuñado por los investigadores Ricardo Smart y Peter Drier alrededor de 1999. Su objetivo principal es mejorar la calidad del viñedo mientras se optimiza la producción.

Para entender este enfoque, conviene recordar los fundamentos de la viticultura y enología tradicional, donde el propósito de un viñedo es obtener uvas de calidad y cantidad adecuadas, de forma sostenible en el tiempo.

En la práctica tradicional se miden parámetros generales como el peso de la poda, el vigor de las plantas, la cantidad de hojas o el peso de los racimos, sin diferenciar entre parcelas.

La viticultura de precisión cambia este paradigma. Busca suministrar a cada planta los nutrientes específicos que necesita, adaptándose a las condiciones de cada parcela. Así, se obtienen uvas de mayor calidad y con un carácter aromático definido.

Tecnología aplicada al viñedo

Este modelo utiliza sensores, monitores de rendimiento e imágenes aéreas para conocer el estado real de las plantas.
Drones, fotografías infrarrojas y ultravioletas ayudan a detectar niveles de maduración, estrés hídrico o deficiencia de agua mediante el uso de dendrómetros.

Combinando estos datos con los conocimientos sobre fisiología vegetal, es posible suministrar los nutrientes correctos en el momento idóneo.
El resultado: un crecimiento constante y saludable de las plantas, con calidades sostenibles a lo largo del año y uvas con el perfil aromático deseado.

Referentes internacionales: Australia y Estados Unidos

Australia y Estados Unidos son pioneros en el uso de esta tecnología aplicada a la viticultura.
En cambio, en Europa aún existen pocos proyectos que integren de manera tan avanzada la viticultura de precisión en sus procesos.

Viticultura de precisión en México

En México destacan dos proyectos de gran relevancia científica:

  • Casa Madero, en el Valle de Parras, Coahuila, la bodega más antigua de América.

  • Monte Xanic, en el Valle de Ojos Negros, Ensenada, considerada la bodega más innovadora del Pacífico mexicano.

Ambas cuentan con infraestructura de última generación que permite suministrar minerales específicos en la dosis y momento adecuados. Esto se complementa con programas de biofertilización foliar para maximizar el aprovechamiento de nutrientes.

Monitoreo y eficiencia en el uso del agua

Los viñedos están monitoreados constantemente para conocer la cantidad de agua disponible, la velocidad de filtración y los niveles de nutrientes en el suelo.
Esta información permite actuar de inmediato ante cualquier deficiencia, optimizando el uso del agua, un recurso cada vez más valioso en nuestro país.

La cantidad de agua en el suelo influye directamente en la ionización de los minerales, lo que determina cuántos nutrientes puede absorber la planta.
Gracias a este control, se logra un equilibrio perfecto entre sostenibilidad, eficiencia y calidad.

La innovación mexicana y su impacto en la calidad del vino

El objetivo de este artículo es actualizar a los amantes del vino sobre los proyectos de investigación y desarrollo que se están realizando en México.
Estas iniciativas fortalecen la calidad y el prestigio de los vinos nacionales.

Al catar un vino proveniente de estos viñedos, notarás que su calidad es de las más altas del país.
Lo más valioso es que esta calidad se mantiene en el tiempo, algo que antes era un reto y que hoy mejora a pasos agigantados.

Conclusión: una nueva era para el vino mexicano

Estamos viviendo la mejor época para los vinos de México.
Cada copa refleja el resultado del conocimiento, la ciencia y la pasión que hay detrás de la viticultura de precisión.

Brindemos por esta evolución… y por una copa más de vino mexicano.

Un abrazo,
Jesús Díez

Picture of Jesús Díez
Jesús Díez
Químico / Enólogo / Viticultor Entusiasta educador del vino y los destilados Columnista, Conductor de TV, Radio y Catedrático Director de la Escuela de Vinos, "Jesus Diez-Vinicultura"