rolo Gaia Gaja: Prácticas Ecológicas en los Viñedos de Piamonte
Tuve la oportunidad de asistir a una charla fascinante impartida por Gaia Gaja, una de las voces más influyentes del vino italiano. Fue tan interesante que decidí compartir aquí algunas reflexiones y detalles de su trabajo, para quienes amamos Italia y sus vinos.
El Legado Familiar y la Visión de Gaia
Con una simpatía poco común en el medio y un profundo conocimiento adquirido en sus estudios y viajes, Gaia relató la historia de los viñedos familiares en Piamonte y Toscana.
Explicó cómo el cambio climático ha transformado la viticultura moderna. Aunque muchos lo vean como un discurso político o económico, ella subraya su impacto científico y real: las uvas maduran más rápido, los vinos se vuelven más alcohólicos y pierden parte de su acidez natural, afectando equilibrio y longevidad.
Además, los inviernos más cálidos han reducido la eliminación natural de insectos y alterado la brotación de las yemas, tanto en fuerza como en tiempo.
El Cambio Climático en los Viñedos de Piamonte
Según Gaia, los efectos del calentamiento global son evidentes:
-
Aumenta la temperatura invernal.
-
Se modifican los ciclos de brotación.
-
Se pierde acidez en los vinos.
Estos cambios exigen una adaptación constante en el manejo del viñedo y en la filosofía de elaboración.
Un Equipo Multidisciplinario de Expertos
Fiel a su tradición familiar, la bodega Gaja prefiere no depender de asesores genéricos.
En su lugar, cuentan con siete consultores especializados: botánicos, geólogos, entomólogos y viveristas independientes. Cada uno aporta su experiencia para mejorar las cepas y fortalecer la salud del viñedo.
Biodiversidad y Cobertura Vegetal en el Viñedo
Uno de los aspectos más llamativos que Gaia compartió fue la complejidad herbal que cubre las calles del viñedo.
Durante cinco años, la bodega sembró una mezcla de flores y plantas endémicas. Estas atraen insectos benéficos —como abejas y catarinas— que contribuyen al control natural de plagas y la polinización.
El resultado es un paisaje vivo y funcional, donde cada especie cumple un papel en la sostenibilidad del ecosistema.
Fertilización Natural: Abono de Vaca y Microvida del Suelo
Desde 1999, Gaja utiliza abono de vaca alimentada exclusivamente con pasto.
Este estiércol aporta una rica carga microbiana —levaduras, enzimas y microorganismos— que revitalizan el suelo.
El abono no ácido favorece una microflora especial, inexistente en estiércoles derivados de granos. En el proceso aparecen gusanos californianos (red worms), que transforman la materia orgánica en nutrientes y, como dice Angelo Gaja, literalmente “inyectan vida al suelo”.
Un Ecosistema Orgánico y Autosuficiente
En los alrededores de los viñedos, la bodega fomenta la proliferación de árboles donde anidan aves que ayudan al control de insectos.
La hierba crece libremente hasta junio, alcanzando hasta 80 cm. Luego se “plancha” sin cortar, dejando una cobertura vegetal que protege la humedad y regula la temperatura del suelo.
Gracias a este manejo, la incidencia de mildiu en los viñedos de Gaja es casi nula, muy por debajo de la media de la zona. Las esporas de los hongos permanecen aisladas, evitando su propagación.
Prácticas Vitícolas de Precisión
Los meristemos se atan a las partes altas de las líneas del viñedo hasta octubre. Esta técnica limita el crecimiento de la planta y mejora la concentración de nutrientes en los racimos.
En Montalcino, donde Gaja posee 30 hectáreas, se han identificado más de 30 tipos de arañas. Su presencia es indicador de alta biodiversidad y equilibrio ecológico.
También se ha comprobado que la presencia de abejas aumenta la cantidad de levaduras autóctonas en el terreno, esenciales para fermentaciones naturales.
Además, han inoculado un bacilo de hongo antagonista para controlar el mildiu sin productos químicos.
Selección de Plantas y Adaptación Natural
Uno de los momentos más inspiradores de la charla fue cuando Gaia relató el método de selección de nuevas cepas.
Un viticultor de 84 años —amigo de su padre— asesora en este proceso.
Contrario a las prácticas modernas, eligen plantas enfermas y las observan durante más de 20 años.
Cuando una planta logra curarse y adaptarse, demuestra haber desarrollado defensas naturales, convirtiéndose en candidata para reproducción.
Esta filosofía, aunque contraria a la viticultura convencional, busca crear cepas resilientes ante los cambios del clima y del entorno.
La Cena: Una Degustación de Vinos Gaja
Tras la ponencia, disfrutamos una cena maridada con los vinos de la casa, bajo la vista impresionante de la suite presidencial del Hotel Presidente.
Marcanda Promis, Toscana 2014 (Merlot, Syrah, Sangiovese)
Elegante, mineral y floral, con notas cítricas. Fermentado en concreto.
Gaia Sito Moresco Langhe 2014
Frutal, de estructura tánica elegante y persistente.
Barbaresco Gaja 2013
Pulido y refinado, con notas minerales, trufas, regaliz y especias de barrica.
Barolo Gaja Dragomis
Corpulento, tanino maduro, expresivo y especiado, con matices herbales y terrosos.
Gaja Brunello di Montalcino 2011
Potente y estructurado, con barrica presente pero integrada.
Gaja Grappa Barbaresco
Aromática, limpia y elegante. Notas cítricas, florales y de fermento, producto de una única destilación por arrastre.
Reflexión Final
Si has llegado hasta aquí, comprenderás por qué era necesario compartir esta experiencia.
La charla con Gaia Gaja fue más que una lección de viticultura: fue una reflexión sobre el equilibrio entre tradición, ciencia y respeto por la naturaleza.
Un abrazo fuerte,
Jesús Díez