México Vitivinícola: Historia, Regiones y Estilos de Vino

México Vitivinícola: Historia, Regiones y Estilos de Vino

Orígenes de la vid en México

La vitis vinífera llegó a México tras su expansión desde el Cáucaso, pasando por Mesopotamia, Grecia y Roma. Los europeos introdujeron la vid en América durante el segundo viaje de Colón en 1493, junto con olivo y caña de azúcar. Su transporte era sencillo mediante estacas, esquejes o cortes, pero solo el clima adecuado permitiría su desarrollo óptimo.

Primeros contactos con el vino en México (1517-1524)

  • 1517: Juan de Grijalva llegó a la costa de Yucatán y compartió vino con señores aztecas en San Juan de Ulúa, introduciendo el vino por primera vez en América.

  • 1521: Con la caída de Tenochtitlán, se plantaron los primeros viñedos cerca de Puebla (1536), esenciales para abastecer a las tropas y para la eucaristía de los misioneros.

  • 1524: Hernán Cortés ordena plantar 10 cepas de vid por cada indígena, promoviendo injertos de plantas europeas sobre vides silvestres americanas, adelantándose casi 350 años al problema de la filoxera en Europa.

Expansión del vino en el siglo XVI y XVII

El vino se difundió gracias a la ruta comercial del Camino Real de Tierra Adentro, que conectaba la Ciudad de México con Santa Fe, Nuevo México. Ciudades como Querétaro, Guanajuato, Hidalgo, Zacatecas, Coahuila y Chihuahua se convirtieron en puntos clave de producción vitivinícola.

En 1568, Fray Pedro de Escobedo funda Santa María de las Parras en Coahuila. Para 1597, Casa Madero inicia la producción continua de vino, convirtiéndose en la novena bodega más antigua del mundo.

Entre 1683 y 1707, se fundan misiones en Baja California y California (EUA), usando la uva Misión, considerada autóctona de México, Chile y Argentina.

Siglos XVIII y XIX: Consolidación de la viticultura

  • 1775: Fray Junípero Serra impulsa la viticultura en California.

  • 1803-1809: Arranques de viñas en el centro de México por órdenes reales; la independencia en 1810 ralentiza la producción.

  • 1843: Se funda la Escuela de Agricultura bajo Antonio López de Santa Anna, promoviendo el cultivo de la vid.

  • 1860-1888: Se instalan bodegas importantes: Ferriño (Coahuila), San Luis Rey (Guanajuato) y Santo Tomás (Ensenada). La inmigración europea, especialmente rusa, impulsa el Valle de Guadalupe.

Siglo XX: Modernización y crecimiento

  • 1890-1910: Importación de varietales europeos y estadounidenses por Casa Madero y otras vinícolas.

  • 1928: Llegan 800 familias italianas a Baja California, destacando Angel Cetto.

  • 1939-1940: Abelardo Rodríguez impulsa Bodegas Santo Tomás; llegan exiliados europeos y españoles con nuevas técnicas.

  • Se funda la Asociación Nacional de Vitivinicultores, consolidando la industria nacional.

Segunda mitad del siglo XX: Expansión y calidad

  • 1951-1963: Familias Bortoluz, Pando y Cetto desarrollan viñedos en Querétaro y Ensenada.

  • 1977: Surge un plan nacional de viticultura; productores como Camili Magoni y Francisco Rodríguez lideran la viticultura moderna.

  • Creación de Monte Xanic, primera bodega premium, y posteriores fundaciones: Viña Liceaga (1991), Château Camou (1994), Adobe de Guadalupe (1997).

Siglo XXI: México como potencia vitivinícola

Hoy, las regiones principales incluyen Ensenada, Coahuila, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes y Zacatecas.

  • Ensenada: Más de 10 valles con varietales adaptados al microclima. Ejemplos: Cabernet de San Antonio de las Minas, Barbera de Santo Tomás, Tempranillo de San Vicente, Malbec de Ojos Negros, Nebbiolo del Valle de Calafia y Chardonnay del Valle de Guadalupe.

  • Coahuila: Malbec del Valle de la Escondida, Shiraz sobre suelos calcáreos, Pinot Noir a 2000 m de altura.

  • Querétaro: Viñedos de alta altitud, espumosos método champenoise en Ezequiel Montes y Peña de Bernal.

  • Guanajuato, Aguascalientes y San Luis Potosí: Producciones innovadoras con varietales Malbec, Cabernet y Nebbiolo.

  • Chihuahua: Vinos elegantes, estilo bordelés, taninos pulidos y fruta negra de bosque.

México ofrece diversidad climática y varietal, con vinos que destacan por su calidad, personalidad y adaptaciones locales. Explorar estos vinos requiere apreciación enológica y curiosidad por los terroirs nacionales.

Un abrazo,
Jesús Díez Sánchez

Picture of Jesús Díez
Jesús Díez
Químico / Enólogo / Viticultor Entusiasta educador del vino y los destilados Columnista, Conductor de TV, Radio y Catedrático Director de la Escuela de Vinos, "Jesus Diez-Vinicultura"