El Ron: Historia, Fermentación, Destilación y Envejecimiento

El Ron: Historia, Fermentación, Destilación y Envejecimiento

Desde tiempos antiguos, el azúcar de caña fue un tesoro. Egipcios e hindúes la valoraban por su dulzura y su poder de intercambio. En la India incluso se utilizaba como moneda.
Sin embargo, el ron apareció mucho después, cuando la caña se convirtió en materia prima para destilados. Su nombre parece derivar de Rumbullion, del condado de Devonshire en Inglaterra, que significa “gran tumulto”. No suena descabellado. La primera referencia escrita data de 1667 en Jamaica, cuna histórica del ron.

La caña de azúcar: origen y cultivo

La caña de azúcar es la base ideal para elaborar ron, aunque también puede usarse remolacha. Su reproducción es sencilla: basta con enterrar un esqueje o tallo de una planta madura para que broten nuevos vástagos.
Estas varas crecen entre 11 y 17 meses según el clima, hasta alcanzar el punto de madurez. En ese momento se realiza la zafra, el corte de la caña.
Después de la cosecha, la planta vuelve a brotar y puede producir durante 7 a 10 años antes de requerir una nueva replantación.

Del guarapo a la melaza: el inicio del ron

Tras la zafra, la caña se prensa para obtener el guarapo o jugo de caña. Aquí comienza la primera gran diferencia entre los tipos de ron:

  • Si se utiliza el jugo fresco, el resultado será un ron agrícola, más aromático y vegetal.

  • Si se usa melaza, el ron será industrial, con notas más dulces y densas.

El guarapo puede deshidratarse hasta convertirse en melaza ligera, black treacle o blackstrap, según su grado de ebullición.
Esta melaza negra, rica en azúcares, necesita hidratarse con agua —preferiblemente de manantial— para fermentar correctamente.

Fermentación: donde nace el carácter

Una vez fermentado el guarapo o la melaza, se produce alcohol.
La fermentación rápida genera aromas simples y ligeros, ideales para rones blancos.
En cambio, una fermentación lenta y controlada, con temperaturas más bajas, crea compuestos aromáticos complejos que servirán como base para rones envejecidos.

La calidad de esta etapa define gran parte del perfil final del ron.

Destilación: el arte de la pureza

El destilado puede realizarse en alambiques o columnas, dependiendo del estilo que busque el productor.
Tras una segunda destilación —donde se eliminan los alcoholes no deseados—, se obtiene un ron más limpio y equilibrado.
A partir de ahí, puede envejecer o embotellarse directamente como ron blanco, conservando los aromas naturales de la caña.

El envejecimiento: tiempo, barrica y paciencia

El envejecimiento del ron se realiza principalmente en barricas de roble.
Muchas provienen de la industria del bourbon estadounidense, aunque también se emplean barricas de Oporto, Jerez o Marsala, que aportan matices distintivos.

Los rones destinados a larga crianza provienen de fermentaciones lentas.
El tiempo en madera les otorga aromas de vainilla, cacao, frutas secas y especias, resultando ideales para maridar con postres, cafés o puros.

Tipos y estilos de ron

A diferencia del vino o el whisky, el ron carece de una denominación de origen global.
Por eso, su clasificación depende del método de elaboración, destilación y tiempo de envejecimiento.
Los principales estilos son:

  • Blanco (White): joven, sin crianza, ideal para coctelería.

  • Dorado (Gold): envejecido brevemente, con notas suaves de madera.

  • Oscuro (Black/Dark): denso, meloso, con más cuerpo y dulzor.

  • Spiced o Flavored: aromatizado con especias o frutas.

  • Over-Proof: alta graduación alcohólica.

  • Matured / Premium / Añejo / XO / Solera: envejecidos por largo tiempo, complejos y refinados.

Cada productor elige sus términos comerciales —Añejo, Solera, Reserva, Viejo— según su propio estilo y estrategia de marketing.

Estilos de ron según su origen

El ron es un espíritu viajero, y cada región imprime su sello particular:

  • Martinica 🇫🇷: rones agrícolas elaborados a partir del jugo de caña fermentado. De fermentación lenta, son densos, consistentes y de gran personalidad.

  • Puerto Rico 🇵🇷: mayor productor mundial de ron. Utiliza melazas fermentadas y destilación en columna. Rones ligeros y limpios, como Bacardí o Matusalem.

  • Cuba 🇨🇺: el equilibrio entre tradición y modernidad. Sus rones de melaza se destilan en alambiques y columnas. Los hay incoloros para coctelería y envejecidos de gran elegancia, como Havana Club.

Conclusión: un mundo de dulzura y fuego

El ron es una bebida con alma tropical y técnica refinada. Desde el corte de la caña hasta el tiempo en barrica, cada etapa deja su huella.
Ya sea un Agrícola fresco, un Oscuro profundo o un Añejo seductor, todos comparten una misma esencia: la del azúcar transformada en espíritu.

Abrazo,
Jesús Díez

Picture of Jesús Díez
Jesús Díez
Químico / Enólogo / Viticultor Entusiasta educador del vino y los destilados Columnista, Conductor de TV, Radio y Catedrático Director de la Escuela de Vinos, "Jesus Diez-Vinicultura"