Climat y Terroir en España: Claves del Vino de Calidad

El Climat en España

Por Jesús Diez

La importancia del “climat” en la viticultura

La viticultura es la base del estilo y la calidad de los vinos del mundo. En Francia, se le da enorme importancia a la localización precisa de los viñedos. Las diferencias en orografía, pluviometría, insolación, vientos, tipos de poda, composición y estratos del suelo, mineralidad y microorganismos, son factores que determinan estilos únicos e irrepetibles de vino.

A esta combinación de elementos naturales y humanos se le conoce como “climat”, un concepto que define la identidad más profunda de un viñedo. Cada “climat” es el resultado de la interacción entre suelo, clima y trabajo humano.

Francia: la cuna del concepto “climat”

Existen regiones en todo el mundo con estas condiciones especiales, pero pocas las han reconocido y protegido como lo ha hecho Francia. Borgoña, Champagne y Alsacia son los grandes ejemplos. En ellas, los pequeños viñedos alcanzan niveles de excelencia que se traducen en categorías como Grand Cru o Premier Cru.

España y sus zonas con identidad única

España también cuenta con zonas donde la combinación de factores naturales y culturales crea vinos de calidad excepcional. Destacan la DOCa Rioja, la DOCa Priorat, la DO Jerez y los Vinos de Pago, cada una con características imposibles de reproducir en otro lugar.

Nueva clasificación en Rioja

Recientemente, Rioja anunció una nueva clasificación para reconocer la singularidad de ciertos viñedos y vinos. Ahora existen tres niveles:

  • Viñedos Singulares: la categoría más alta, centrada en la expresión única del viñedo.

  • Vinos de Pueblo: sólo 142 comunidades pueden llevar esta distinción.

  • Vinos de Zona: mantienen la división tradicional, con una ligera modificación: Rioja Alta, Rioja Alavesa y Rioja Oriental (antes Rioja Baja).

Priorat: la fuerza del suelo y el clima

En la DOCa Priorat, la calidad se basa en la diversidad de terruños y microclimas. El suelo es el protagonista: puede ser calizo, granítico o pizarroso (licorella). Este último se clasifica en cuatro tipos según su edad geológica y composición.

El clima varía según la altitud y la distancia al mar, generando una riqueza de matices que permite clasificar los vinos como Vinos de Villa o Vinos de Finca, cuando alcanzan niveles sobresalientes.

Jerez: el milagro de los suelos blancos

Jerez es, quizá, la zona con mayor diversidad de suelos, orígenes y climas de toda España. Su singularidad nace de un suelo único: la albariza, una superficie calcárea formada hace millones de años por diatomeas que vivieron en un antiguo mar interior.

Estos suelos, combinados con el clima, dan vida a microorganismos que influyen en el carácter final de los vinos. Cada pago produce un estilo diferente, lo que se refleja en la etiqueta del vino. Hoy, Jerez avanza en la clasificación de sus viñedos por pagos específicos de calidad, un paso fundamental para reconocer su propio “climat”.

México y el potencial de sus terruños

México también posee lugares con características similares, aunque adaptadas a sus condiciones locales. Regiones como Parras, Coahuila (Casa Madero), San Antonio de las Minas en Ensenada (Santo Tomás y Liceaga) o Aguascalientes (Vinícola Renacimiento) cuentan con condiciones únicas para elaborar vinos de identidad propia.

El reto está en aprovechar estos recursos naturales para lograr vinos de mayor calidad y diferenciación.

Conclusión: el valor del “climat”

El concepto de climat nos recuerda que cada vino nace de un entorno irrepetible. Suelo, clima y trabajo humano se combinan para dar vida a vinos con alma, que expresan el lugar de donde provienen.

El climat no sólo crea vinos, crea identidad.

Un abrazo,
Jesús

Picture of Jesús Díez
Jesús Díez
Químico / Enólogo / Viticultor Entusiasta educador del vino y los destilados Columnista, Conductor de TV, Radio y Catedrático Director de la Escuela de Vinos, "Jesus Diez-Vinicultura"